Comportamiento de malformaciones congénitas en Guantánamo durante el año 2010

Fidel Alejandro Ramírez Lantigua, Mireya Martínez Velázquez, Luis Ángel Leyva Matos, Favián Alexis Barcelay Leyva, Gretter María Martínez Martínez

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Introducción: en el desarrollo histórico de la humanidad las malformaciones congénitas se han presentado teniendo distintas explicaciones, atribuyéndoles significados que oscilan entre ciencia y superstición. Con la expresión diagnóstica prenatal de los defectos congénitos se agrupan aquellas acciones diagnósticas encaminadas a descubrir durante el embarazo un defecto congénito. Objetivo: analizar el comportamiento de algunas variables en el pesquisaje de malformaciones congénitas en gestantes de la provincia de Guantánamo. Método: se realizó un estudio longitudinal retrospectivo sobre malformaciones congénitas en gestantes, en el período enero-diciembre de 2010. El universo está constituido por 7 585 nacimientos y la muestra por 76 malformaciones que se produjeron en ese período, con utilización del muestreo aleatorio simple. Se analizaron las siguientes variables: edad, municipio de procedencia, tipo de malformación congénita, vivo o fallecido, resultado de AFP, resultado de ultrasonido en el primer y segundo trimestre, diagnóstico prenatal de hemoglobinopatías, diagnóstico prenatal de errores innatos del metabolismo y resultado del diagnóstico prenatal citogenético. Resultados: las tasas más altas correspondiendo a los municipios de Caimanera, Baracoa y Maisí, con 11,2; 2,74 y 2,28; respectivamente. Las malformaciones más frecuentes se encontraron en el sistema nervioso central con el 23,68 %, cardiovascular y osteomioarticular, con 19,73 y 18,42 %, cada uno. Los municipios con mayor tasa de malformaciones congénitas fueron Imías, Caimanera y Niceto Pérez con 30,86; 28,09 y 12,98 por mil. Conclusiones: la tasa de mortalidad por malformaciones congénitas en la provincia de Guantánamo durante el 2010 fue superior a la reportada nacionalmente. La frecuencia de malformaciones congénitas durante el año 2010 en la provincia Guantánamo fue inferior a la reportada en la literatura. El grupo etario con predominio de malformaciones congénitas fue el de 20 a 29 años de edad. Los medios diagnósticos más utilizados fueron el ultrasonido, seguidas de la alfafetoproteínas, y los estudios citogenéticos.

Palabras clave

malformaciones congénitas; cromosomopatías; alfafetoproteínas

Referencias

Oliva Rodríguez JA. Ultrasonografía en Obstetricia. Atención pre natal. Embarazo de alto riesgo. En: Temas de Obstetricia y Ginecología [en línea]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007 [citado 1 Jul 2006]. p.1-10, 1-5. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/ginecologia/ginecologia.pdf

Microsoft PowerPoint - Versión en HTML Disponible en www.sld.cu/.../malformaciones congénitas.ppt

Acta Neuroquirúrgica [en línea]. 2010, May [cited Apr 5, 2012]; 152(5): 803.

Robaina Castellanos MS. El pesquisaje masivo en la atención de la madre y el niño [en línea]. [citado 12 Sep 2011]. [aprox. 40p.]

Sadler TW. Embriología Médica. 8ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2001. p. 116-129.

Zacca Peña E, Clua Calderín AM, Gutiérrez Campo L. Mortalidad por malformaciones congénitas en menores de un año según componente. En: Anuario Estadístico de Salud [en línea]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2011 [citado 4 Ago 2011]. p.64. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2012/04/anuario-2011-e.pdf

Campos Cueva N, Llamos Martínez S, Bosch G. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia de Guantánamo: 1985-2007. Rev Cubana Genet Comunit, 2009; (2 y 3); 158-166.

Quintana Aguilar J. Resultados del diagnostico prenatal. Rev Cubana Obstet Ginecol, 1999; 25(3); 153-158.

Hechavarría Estenoz D, Cuadras B, Álvarez Valiente H, Losada Mengana Y, Salomón Danger ML, Gómez Pérez H et al. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia de Santiago de Cuba: 1985-2007. Rev. Cubana Genet Comunit, 2009; (2 y 3); 147-157.

Dyce Gordon E, Chikuy Ferrá M, Ortiz Margariños, Dyce Gordon L. Registro y Análisis de algunas variables epidemiológicas relacionadas con las malformaciones congénitas mayores. Rev Cubana Med Gen Integral 1999; 15(4):430-435.

Centro Provincial de Genética Médica. Informe del Balance del Trabajo del 2010. Guantánamo; 2011. P.1-21.

Valdés Valdés A, Pérez Núñez H, García Rodríguez R, López Gutiérrez A. Alteraciones del desarrollo. En: Embriología Humana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. P.73-85.

Llamos Paneque AJ, Llamos Paneque A, Martínez de Santelices Cuervo A, Powell Castro ZL, Pérez Olivera E. Análisis de las malformaciones congénitas detectadas por el programa alfafetoproteína-ultrasonido genético. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2007 [citado 12 Feb 2011]. 23(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Beaton EA, Qin Y, Nguyen V, Johnson J, Pinter JD, Simon TJ. Increased incidence and size of cavum septum pellicidum in children with chromosome 22q11.2 deletion syndrome. Psychiatry Res. 2010 February 28; 181(2): 108–113. PMCID: PMC2904971





Copyright (c) 2018 Fidel Alejandro Ramírez Lantigua, Mireya Martínez Velázquez, Luis Ángel Leyva Matos, Favián Alexis Barcelay Leyva, Gretter María Martínez Martínez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.