ric11960617

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2017 Nov.-Dic.; 96(6):1093-1101


ARTÍCULO PEDAGÓGICO

 

 

Estrategia metodológica para perfeccionar la formación del residente en la rehabilitación de pacientes edentes en Guantánamo

Methodological strategy to improve the formation of the resident in the rehabilitation of Guantanamo´s patients without teeths

 

Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández

Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

Se realizó una investigación durante el período enero- julio de 2016 que ofreció una panorámica del desarrollo del proceso de rehabilitación protésica en las ciencias estomatológicas que da respuesta a las exigencias por la calidad en la formación del residente de prótesis en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, así como diferentes técnicas de investigación. Se identificaron tres causas fundamentales las cuales interfirieron en el proceso de formación del residente y para lo cual se propuso una estrategia metodológica que por su integralidad dio respuesta a las problemáticas planteadas. Se arribó a conclusiones y recomendaciones que contribuyeron al mejoramiento de la problemática objeto de investigación.

Palabras clave: estrategia metodológica; perfeccionamiento; formación del residente


 

ABSTRACT

An investigation was carried out during the January-December 2016 period, which provided an overview of the development of the prosthetic rehabilitation process in the stomatological sciences, which responds to the demands for quality in the formation of the resident on prothesis at the University of Medical Sciences of Guantánamo. Quantitative and qualitative methods were used as well as different research techniques. Three fundamental causes were identified which interfered in the process of resident´s formation with a methodological strategy was proposed that, due to its integrality, responded to the issues. Conclusions and recommendations are given taking into account the problem under investigation.

Keywords: methodological strategy; formation; resident's formation


 

INTRODUCCIÓN

Las bases teórico metodológicas de la integración, actividad metodológica del Grupo de Trabajo de prótesis-proceso de formación del residente para la rehabilitación de los pacientes edentes en Guantánamo se encuentran en la concepción filosófica que reconoce y fundamenta científicamente el carácter sistémico de la realidad.1-3

En el orden sociológico, se emplean los fundamentos de la sociología general y a partir de ella, se abordan dos grandes esferas sociales, las cuales se expresan en el binomio insuficiencias de la actividad metodológica del grupo de prótesis-formación del residente para la rehabilitación de los pacientes edentes como contradicción fundamental de este trabajo.

Desde esta perspectiva, el enfoque sociológico en salud da paso a la concepción sobre los métodos empleados.

En el trabajo se defiende una importante y significativa dimensión cultural, como manifestación de la teoría de la cultura y el impacto que la actividad del grupo de prótesis puede producir en el desarrollo comportamental del residente para la rehabilitación de los pacientes edentes.

El aspecto pedagógico de este documento se sustenta en la concepción martiana y marxista de la Pedagogía y sintetiza los más importantes logros pedagógicos que sirvieron de base para arribar a las conjeturas que conducen a la formulación de las siguientes problemáticas:

1. Incoherencia de los miembros del grupo de prótesis en el tratamiento de los contenidos para la rehabilitación de los pacientes.

2. Insuficiencias de los miembros del grupo de prótesis en la actualización permanente y continua de los conocimientos teóricos-metodológicos para abordar la semiología clínica de la rehabilitación.

3. Insuficiente preparación de los miembros del grupo de prótesis en la realización del examen físico para la rehabilitación de los pacientes edentes.

Desde estás problemáticas se formuló el problema científico de la investigación consistente en ¿Cómo perfeccionar el trabajo metodológico del grupo de prótesis para la formación de residentes en la rehabilitación de pacientes edentes en Guantánamo?

Este problema científico se manifiesta en los marcos del objeto de investigación que consiste en: el trabajo metodológico del grupo de prótesis en la formación de residentes para la rehabilitación de los pacientes edentes.

Este análisis orienta el siguiente objetivo: Diseñar una estrategia metodológica para perfeccionar la formación del residente de prótesis para la rehabilitación de pacientes edentes. Este objetivo determinó el siguiente campo de acción: El perfeccionamiento del trabajo metodológico del grupo de prótesis en la formación de residentes para la rehabilitación de los pacientes edentes en Guantánamo.

El análisis correlacionado de estos factores posibilitó formular las tareas y las preguntas científicas de la investigación.

 

DESARROLLO

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y preexperimental sobre la base de una población integrada por los protesistas, personal de apoyo y residentes de la Clínica Estomatológica "Julio Antonio Mella" de Guantánamo, la que fue seleccionada a partir de un muestreo no probabilístico y teniendo en cuenta la afluencia de pacientes adultos mayores edentes que sobrepasa las cifras de las clínicas restantes debido a la posición y ubicación geográfica en el área centro de la ciudad de Guantánamo.

Los criterios de inclusión consistieron en aquellos pacientes que desearon estar en el estudio y los de exclusión se refieren a los que no dieron su consentimiento.

Las pérdidas dentarias pueden producirse por caries, problemas periodontales, problemas endodónticos y traumatismos entre otros. Esto deriva en alteraciones estéticas, pérdida de la eficacia masticatoria al no poder triturar los alimentos, desplazamientos dentarios4,5,6 produciendo migraciones, inclinaciones y extrusiones, lo que provoca alteraciones en el plano oclusal o incluso la aparición de hábitos parafuncionales como el bruxísmo, y por último, la pérdida del proceso alveolar residual.7-9

A lo largo de la historia10, se han propuesto diferentes tratamientos para la resolución de un problema tan común como el edentulismo.

Es una necesidad comprender que estos procesos se han venido desarrollando en el tiempo, se han perfeccionado, así como existen cambios paradigmáticos en el desarrollo científico-tecnológico que requieren de recursos humanos cada vez más competentes en el orden profesional específico y cultural general.

La dimensión cultural de la estrategia metodológica

El desarrollo cultural constituye una de las necesidades del Grupo de Prótesis en tanto este desarrollo es directamente proporcional a la formación de los estudiantes. En breve, si se desea la permanencia de los resultados prácticos dada la realización de la estrategia metodológica, es necesario tener impactos válidos en el orden cultural.

En la elaboración de la estrategia metodológica se ha querido reforzar la referida dimensión cultural, a lo cual ha contribuido la incorporación de estudiantes y profesores.

La universidad de nuevo tipo11, al integrarse a los procesos de salud, abre un número infinito de espacios para dialogar e intercambiar.

Por otra parte, este grupo persigue importantes resultados creativos innovadores. Alumnos y profesores pasivos, imitativos, conformistas, no pueden hacerles frente a los múltiples problemas que surgen en un ambiente donde los descubrimientos científicos se desarrollan en progresión geométrica.

Si en las condiciones actuales los protesistas guantanameros no aprenden a adaptarse y transformar dinámicamente a su medio con formas nuevas, originales y con la rapidez que requieren las necesidades y posibilita el acelerado avance de la ciencia y la tecnología, quedarán al margen de los procesos fundamentales de desarrollo de este país y el mundo.

El precio que se pagará por la falta de creatividad, no sería solo por la inadaptación individual, sino que repercutirá sobre el desarrollo de la sociedad en la provincia, e impactaría negativamente sobre la patria y su papel revolucionario internacional.

El diseño de esta actividad de capacitación metodológica (Figura 1) para el grupo de prótesis es realizado como propuesta previa, a priori, por el colectivo pedagógico, según las necesidades de profesores y residentes.12

Pasos para el diseño de la actividad de capacitación

1.1 Identifique necesidades y características de los cursistas.

Lo aprendido debe representar un papel de gran importancia para un adecuado desempeño de las funciones en el puesto de trabajo. El conocimiento que el instructor tenga de las funciones, y necesidades de los cursistas en su ambiente de trabajo ayudará a diseñar una capacitación que corresponda en forma adecuada al mejoramiento de su desempeño.

La identificación de las características y necesidades de los cursistas, permiten al instructor:

Determinar el grado de conocimientos de los cursistas, en función de su formación académica y experiencias, conocer otros aspectos como edad, sexo, interés en el tema, sitio de donde proviene, problemas que enfrenta en su área de trabajo y otros, que le ayuden a planear la capacitación.

Ajustar los contenidos y las actividades de aprendizaje a las necesidades de desempeño de quienes reciben la capacitación.

1.2 Seleccione y analice los contenidos de la capacitación.

Este segundo paso involucra el análisis de los demás temas que se tratarán en la capacitación. Para realizar esta tarea el profesor debe responder a las siguientes interrogantes:

De todo lo que se conoce sobre este tema ¿Qué es lo esencial que deberían saber los cursistas dadas las limitaciones del tiempo para la capacitación y su disponibilidad para asistir a eventos de actualización?

1.3 Redacte los objetivos de aprendizaje.

Terminal, intermedios y en las esferas de los conocimientos, destrezas y actitudes. Los objetivos de aprendizaje son la expresión clara de lo que el profesor pretende con la capacitación. El objetivo terminal expresa lo que los cursistas serán capaces de realizar como resultado de la misma; los objetivos específicos indican las actividades que los participantes deben efectuar, en diferentes etapas de la capacitación, para poder lograr el objetivo terminal.

Desde el punto de vista de su importancia los objetivos intermedios son una condición necesaria, más no suficiente, para demostrar que el aprendizaje ha tenido lugar: el objetivo terminal representa la demostración necesaria y suficiente del aprendizaje.

1.4 Seleccione estrategia y materiales didácticos.

Una vez que el instructor establezca lo objetivos que sus cursistas deben lograr y los contenidos que deberá desarrollar, seleccionará una gran variedad de estrategias metodológicas aquellas que desea ensayar durante la capacitación.

Las estrategias de aprendizaje y enseñanza que el profesor prefiere fundamentalmente, aquellas que son útiles para los cursistas, así como aquellas que favorecen la práctica y la intervención activa de los participantes mediante ejemplos problemas y estudios de caso.

1.5 Elabore instrumentos de evaluación. Formativos, sumativos.

Uno puede considerar que los objetivos de aprendizaje son la materia prima de la evaluación. Podría decirse que una prueba es la traducción de los objetivos al lenguaje de las preguntas.

El instructor prepara las pruebas evaluativas para determinar el grado de conocimientos de los participantes en los temas que se van a tratar (prueba inicial o pretest) y para confirmar si se lograron los objetivos de la capacitación (postest). En la capacitación de adultos, la evaluación formativa se emplea tanto para profesores como para cursistas. La evaluación sumativa es aquella que formula un juicio sobre el cumplimiento de los objetivos.

Los exámenes que se administran al finalizar los cursos académicos formales caen en esa categoría. Su objetivo es calificar al estudiante. La evaluación formativa es aquella que le ayuda al cursista a identificar sus logros y sus deficiencias en el logro de los objetivos, no tiene el propósito de calificarlos sino de darles a conocer cómo están progresando en el aprendizaje.

1.6 Prepare documentos para evaluar la capacitación. Se aplican técnicas de cierre para medir la satisfacción como:

PNI escritos, mediante los cuales el equipo de docentes se reúne y evalúa en detalles todos los señalamientos, y al comenzar la próxima actividad, el facilitador rinde cuentas detallada al auditorio.

Los PNI orales, las palabras claves a través de la técnica del Photofinish, la sonrisa Duchenne y la confección de formularios.

Los formularios para evaluar la capacitación pueden incluir lo siguiente: La relación entre los objetivos y las necesidades de los cursistas, la relación entre objetivos, contenidos y experiencias de aprendizaje, el valor de las estrategias metodológicas empleadas y la utilidad de los materiales usados en la instrucción, la calidad de la evaluación, la disponibilidad y uso de los recursos necesarios para la capacitación.

Los profesores, adicionalmente, podrán aplicar encuestas para conocer acerca de la claridad y organización con que desarrollo las actividades, la percepción que tuvieron las participantes de su conocimiento de los temas que presentó, sus habilidades de interacción con los cursistas.

1.6 Identifique los recursos empleados en la capacitación.

La planificación de la capacitación finaliza con la elaboración de una lista que incluye el tipo y la cantidad de recursos necesarios para la capacitación: pizarras, diapositivas, retroproyectores, láminas de acetato, plumones, papelógrafos, material impreso con instrucciones para ejercicio, casos, disquetes) para que puedan realizar su aprendizaje adecuadamente.

 

CONCLUSIONES

La estrategia metodológica propuesta permite reestructurar el foco desencadenante del proceso docente educativo y organizarlo desde la identificación de necesidades a partir de la actividad sistémica de profesores y residentes.

La concepción del hombre y su educación-capacitación en el proceso de educación en el trabajo como eje de las transformaciones marca la dinámica de cambios de los paradigmas salubristas. Esta es hecha como combinación de un estudio especial para un grupo de residentes concretos, según los problemas prácticos a resolver, y la actualización y especificación in situ mediante la exploración de conocimientos al comenzar el curso.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Assman G. Principios de la Sociología Marxista-Leninista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1986.

2. Academia de Ciencias de Cuba, Academia de Ciencias de la URSS. Metodología del Conocimiento Científico. t.II. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975.

3. La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación, t.II. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales;1982.

4. Bills JL, Davidson M, Dermody TS. Effectiveness of a clinical intervention for MD/PhD students re-entering medical school. Teach Learn Med. 2013; 25(1):77-83.

5. O'Mara RJ, Hsu SI, Wilson DR. Should MD-PhD programs encourage graduate training in disciplines beyond conventional biomedical or clinical sciences? Acad Med. 2015; 90(2):161-4.

6. Heydecke G, Thomason JM, Lund JP, Feine JS. The impact of conventional and implant supported prostheses on social and sexual activities in edentulous adults. Results from a randomized trial 2 months after treatment. J Dent. 2015 Sep; 33(8): 649-57.

7. Siqueira GP De, dos Santos MB, dos Santos JF, Marchini L. Patients' expectation and satisfaction with removable dental prosthesis therapy and correlation with patients' evaluation of the dentists. Acta Odontol Scand. 2013; 71(1):210-4.

8. Valverde A., Vargas T., Fernández O. Validación de un instrumento para conocer el nivel de satisfacción de pacientes rehabilitados con prótesis removible. ODOVTOS-Int J Dental Sc. 2015; 17(3):69-76.

9. Rodríguez-Escobar LD, Velásquez-Rivera AC, López-Blandón MA, Determinantes de la satisfacción de la atención odontológica en un grupo de pacientes atendidos en la Clínica del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Gerenc Pol Salud Bogotá. 2013; 12(24): 209-225.

10. Yolanda M. La historia de las dentaduras postizas desde el uso de las piezas animales a las acrílicas. La dentistería [internet] 2015 [citado 24 dic 2015]. Disponible en www.info.hubspider.com/lahistoriadelosdientesfalsos

11. Carreño de Celis R, Salgado González L. Otros aspectos de la evolución histórica de la educación médica superior en Cuba desde 1959 hasta el 2004. Educ Med Sup [Internet]. 2005 [citado 4 May 2015]; 19(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems08305.pdf

12. Vázquez Martínez CL, Hermida Rojas M. Las competencias profesionales en la gestión de la información y del conocimiento en salud. MEDICIEGO [Internet]. 2012 [citado 24 dic 2015]: 18(2):1-7. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=60ca933a -c103-42f4-83c0

 

 

Recibido: 11 de julio de 2017

Aprobado: 12 de septiembre de 2017

 

 

Dra. Yamilé Rodríguez Sotomayor. Especialista de I Grado en Prótesis. Instructora. Clínica Estomatológica "Julio Antonio Mella". Guantánamo. Cuba. Email:yamilers@infomed.sld.cu



Copyright (c) 1969 Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.