ric15940615

ISSN 1028-9933

Rev Inf Cient. 2015; 94(6):1363-1372


TRABAJO PEDAGÓGICO

 

 

Material complementario para la asignatura Preparación para la Defensa III de la carrera de Medicina

 

Material in the preparation course for the Defense III

 

Lic. Yanexi Acosta Garcia1, Dra. Riselda Limonta Rodríguez2, Dr. Adrian Expósito Leyva3, Ing. Rafael Denis Beltrán4, Lic. Marisel Montes de Oca Peña5

1 Licenciada en Enfermería. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico Universitario "Emilio Daudinot Bueno". Guantánamo. Cuba

4 Ingeniero Militar. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba

5 Licenciada en Enfermería. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba


 

RESUMEN

Se realizó un estudio cualitativo a partir de la observación y estudio documental, que incluye la revisión de materiales de apoyo y textos de la disciplina Preparación para la Defensa III con el objetivo de elaborar un folleto como material de estudio que proporcione a estudiantes y profesionales de las Ciencias Médicas conocimientos sobre las actividades que lleva a cabo el sector de la salud en asentamientos de evacuados o albergues temporales creados para situaciones de contingencia desarrollando en ellos habilidades para la implementación de los servicios de salud en estas instalaciones. Se constató que en el cuerpo teórico del tema no aparecen elementos importantes que necesita el estudiante conocer y recibir según programa de estudio. Se presentó una recopilación material de forma actualizada sobre cuáles deben ser las actividades salubristas dirigidas y desarrolladas por el equipo de salud en una contingencia para la reducción de desastres. Servirá de apoyo a la docencia y por su importancia en la práctica ante la amenaza constante de los diferentes desastres que azotan al país, será de mucha utilidad dentro del sector salud, al hacer de este un material de estudio y consulta.

Palabras clave: asentamientos de evacuados, actividades salubristas, reducción de desastres, apoyo a la docencia


 

ABSTRACT

A qualitative study was carried out from observation and documentary study, which includes a review of support materials and textbooks discipline Defense Preparedness III in order to draw up a prospectus as study material that provides students and professionals Medical Sciences knowledge of the activities carried out by the health sector in settlements evacuated or temporary shelters created for contingency situations developing in them skills for the implementation of health services in these facilities. It was found that in the theoretical body of the subject does not appear important elements that students need to know and receive according to the program of study. an update on what should be the activities for health professionals and developed by the health team in a contingency for disaster reduction materials such collection was presented. It will support teaching and its practical significance to the constant threat of various disasters that plague our country, it will be very useful in the health sector, to make this a material of study and consultation.

Keywords: evacuated settlements, public health activities, disaster reduction, support teaching


 

INTRODUCCIÓN

El siglo XXI ha traído al mundo, grandes y devastadores eventos de la naturaleza a los cuales el hombre ha tenido que enfrentarse. Las situaciones de contingencia, independientemente de las causas que las originan, representan circunstancias especiales que exigen reordenar u ordenar el Sistema Nacional de Salud (SNS) para poder dar respuesta a las nuevas condiciones.1

La asignatura Preparación para la Defensa-III se imparte en la carrera de Medicina a los estudiantes de 5to año con el objetivo de fortalecer en ellos la convicción de que defender la Patria constituye el más grande honor y deber supremo de cada cubano, actuar como responsables de salud en la zona de defensa, ejecutar y dirigir acciones de salud en la comunidad y asentamientos de evacuados ,establecer la conducta a seguir frente a las bajas masivas que se producen en los niveles de primera asistencia médica e identificar elementos relacionados con la supervivencia en situaciones de contingencia.

Se escogió como objeto de investigación el tema Actividad del sector de la salud en asentamientos de evacuados para la reducción de desastres. En la bibliografía básica no aparecen los contenidos esenciales lo que motivó al colectivo pedagógico a la búsqueda y compilación de información, con el objetivo de elaborar un material complementario para su utilización por estudiantes y profesionales de la salud.

El artículo 7 del decreto Ley No.170/97, establece que "las acciones encaminadas al aseguramiento médico de toda la población en casos de desastres naturales y otros tipos de catástrofes se organizan por el Ministerio de Salud Pública en coordinación con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, para garantizar las actividades de promoción, prevención, vigilancia higiénico-epidemiológica, asistencia médica y rehabilitación".2

El binomio evacuación - albergue en Cuba es una de las medidas más importantes en términos de supervivencia cuando una comunidad será o está afectada. El conocimiento sobre qué aspectos dirigir las acciones de salud y cómo poner en práctica estas en los albergues de evacuados es determinante para poder enfrentar cualquier situación que pudiera contribuir al deterioro del medio y por tanto afectar el estado de salud de las personas evacuadas, conocer cuáles son las acciones que van desde la profilaxis para proteger y preservar su salud hasta la erradicación de enfermedades transmisibles en ese medio es considerado como un elemento esencial dentro de las funciones del equipo de salud designado para la atención médica en estas poblaciones especiales.2

En el sistema de vigilancia en salud se debe prestar atención priorizada a las enfermedades transmisibles, por cuanto los brotes epidémicos suelen crear situaciones extremas2-4. En tal sentido son tratados en el material los aspectos básicos generales y las particularidades que deben cumplirse en estos albergues temporales y que por demás, se convierten en la tarea principal del aseguramiento sanitario, higiénico y antiepidémico de estas instancias.

El aporte teórico del folleto consiste en que orienta el tema de una manera más detallada y tanto el estudiante de pregrado como de postgrado podrá acceder a él para su estudio y consulta de forma sistemática en un único documento digitalizado e impreso de información relacionada con las actividades salubristas en albergues o asentamientos de evacuados. La adquisición de conocimientos sobre el tema sería el aporte social y se traduce en el mejoramiento humano de los futuros profesionales de la salud, para poder servir y actuar donde quiera que fuera necesario.

 

DESARROLLO

El folleto está estructurado por acápites, de esta manera contribuye al perfeccionamiento de la labor docente y educativa de los estudiantes y otros profesionales de la salud al ser utilizado sistemáticamente como un material de estudio y de consulta para la adecuada preparación que deben tener todos ante el enfrentamiento a desastres para la reducción de ello, su utilización contribuirá a elevar los conocimientos básicos y el desarrollo de habilidades en la implementación de los servicios de salud en los albergues temporales o asentamientos para evacuados, la vigilancia en los desastres, las instalaciones temporales para la evacuación, la organización de las actividades salubristas, el aseguramiento higiénico epidemiológico, elementos del saneamiento ambiental, y las prioridades de la vigilancia en salud entre otros son los principales aspectos abordados en este material.

Es necesario que los profesionales de la salud estén preparados para la reducción de desastres y puedan llevar a cabo las acciones de salud en albergues o asentamientos de evacuados, lo cual requiere que en primer lugar se conozca que las personas afectadas por cualquier evento natural, tecnológico o por otras situaciones especiales en una región o país se ven frecuentemente obligadas a abandonar sus viviendas y refugiarse en diferentes instalaciones con carácter temporal que pueden estar cercanos o alejados del lugar de residencia y por un tiempo corto o largo en busca de albergues y seguridad.4

Se brinda información sobre los refugios los cuales se utilizan más para designar el sitio dentro o cercano al hogar, centro de trabajo, comunidad hacia donde las personas se mueven cuando ocurre un desastre y puede ser personal o colectiva. Se precisa que los albergues temporales generalmente son lugares públicos tales como escuelas, edificios institucionales o centros comunales, iglesias o estadios deportivos se usan también como albergues, estos se condicionan para recibir a las personas evacuadas por cortos períodos de tiempo, en Cuba estos son los que se utilizan, y al hacer referencia a los campos o campamentos de refugiados los define como grandes extensiones de tierra donde generalmente personas desplazadas establecen sus asentamientos, en estos sitios miles de personas viven en tiendas de campaña y condiciones higiénico ambientales precarias4. Estos no son necesarios en Cuba, un ejemplo de estos asentamientos fue el creado en Haití luego del sismo ocurrido en el año 2010.

Los campamentos sí deben diseñarse de tal manera que agrupen pequeños núcleos familiares alrededor de los servicios comunales. Muchas de las tareas administrativas, como el mantenimiento de las letrinas o la vigilancia de las enfermedades, pueden delegarse en parte en estos grupos, en lugar de asignarlas a una mano de obra asalariada.

El campamento puede ampliarse sin disminuir la calidad de los servicios, añadiendo unidades en su periferia.4,5 En cualesquiera de estas instalaciones el sistema de saneamiento (actividades involucradas en el manejo adecuado del abastecimiento del agua, eliminación de excretas y residuos sólidos) en albergues y campamentos es vital para conservar la salud. Es importante establecer las coordinaciones necesarias para que las instituciones involucradas en el saneamiento básico (Consejos de Defensa, Ministerio de Salud Pública, empresa de agua y alcantarillados) actúen para que la actividad sea eficiente y completa.5,6

Esto obliga a los servicios de salud a comprender que en estos casos, más importante que curar a los enfermos, es prevenir la aparición de enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles. Para lograr este objetivo es necesario implantar un sistema óptimo de vigilancia, donde la recolección continuada y sistemática, el análisis e interpretación de los datos sobre desenlace de salud en forma oportuna permitan diseñar las acciones o medidas necesarias para proteger de forma efectiva la salud de los evacuados.7,8

Ante una situación de desastre, le corresponde asumir al sector de la salud bajo la dirección de la Defensa Civil sus responsabilidades generales y específicas inherentes a su función, garantiza a los evacuados la asistencia médica, durante el movimiento como durante la estancia en los albergues, los recursos para la atención médica continua, la vigilancia del mantenimiento de las condiciones higiénicas epidemiológicas, el manejo del agua y de los alimentos, apoyo psicológico, en especial a grupos vulnerables (impedidos físicos, embarazadas y niños).9,10

Se destaca en el material la planificación de los asentamientos, campamentos o albergues así como los elementos más importantes para su determinación y acondicionamiento, la disposición y provisión de servicios tales como el suministro de agua, su calidad y abastecimiento, manipulación y preparación de alimentos, saneamiento ambiental que garantice una correcta eliminación de excretas, de residuales líquidos y sólidos, así como aspectos relacionados con la higiene personal.10-12

Se hace mayor énfasis en los elementos de aseguramiento ya que en este queda incluido el aseguramiento médico el cual tiene como objetivo garantizar las actividades de promoción, prevención, vigilancia higiénica epidemiológica, asistencia médica y de rehabilitación.

La asistencia médica y permanencia de un equipo de salud son dos de los principales aspectos que el aseguramiento médico debe garantizar, con el objetivo de mantener en óptimas condiciones la atención médica primaria, además de incluir posibilidades para el manejo de urgencias y lo relacionado con la salud mental.12

La asistencia médica comienza con la evaluación de las necesidades de sanidad y debe incluir prestar especial atención a embarazadas, niños, ancianos, impedidos físicos e individuos con enfermedades crónicas que se encuentran albergados, estas personas deben ser ubicadas en instalaciones de salud u otras que reúnan condiciones adecuadas para su cuidado y la asistencia especializada.

Esta asistencia debe brindarse las 24 horas. El equipo de salud estará integrado por un especialista en Medicina General Integral (MGI), una enfermera y un técnico en higiene y epidemiología, el equipo puede estar apoyado por brigadistas sanitarios y basa su contenido en la asistencia médica propiamente y en el aseguramiento higiénico epidemiológico. El aseguramiento higiénico epidemiológico se inicia con anterioridad al proceso de evacuación, destacándose entre otras operaciones previas la desinfección contra artrópodos y la desratización. No obstante, no debe olvidarse la responsabilidad individual de este aspecto y en tal sentido debe trabajarse.12,13

Los elementos relacionadas con el aseguramiento higiénico epidemiológico se exponen como parte además de todas las acciones y actividades de salud desarrolladas por el personal allí designado ,en toda actividad que se realice en los albergues deben estar incluidas medidas sanitarias higiénicas y antiepidémicas, dirigidas a influir sobre las personas y el medio para evitar el deterioro de este y prevenir la aparición de enfermedades transmisibles y no transmisibles, es por ello que al aseguramiento higiénico epidemiológico le reviste una responsabilidad individual, que unida a las características de estos albergues obligan al sector salud a desatar un conjunto de acciones encaminadas a promover y proteger la salud de las personas, a proteger el medio, por el importante papel que este juega en la aparición de enfermedades en estas agrupaciones que se pueden llamar especiales.12-14

Es responsabilidad del personal de salud incluir dentro de este aseguramiento a partir de las medidas que deben ser adoptadas para su cumplimiento riguroso, el análisis, seguimiento y control de la higiene y calidad del agua , la disposición sanitaria de los residuales sólidos y líquidos las excretas, lo relacionado con las exigencias o normas sanitarias durante el proceso denominado manipulación de los alimentos, destacándose las dos etapas en las que los manipuladores deben garantizar la higiene de los alimentos (elaboración y distribución). Todos estos aspectos son bien abordados en el folleto.14,15

Debe tenerse en consideración aspectos específicos sobre la higiene del agua, en condiciones habituales, normas establecidas para el abastecimiento de agua en el mundo fluctúan entre 300 y 500 litros por persona por día para la población de ciudades con una red de distribución de agua urbana moderna. Para campamentos de evacuados en situaciones de contingencias se pueden considerar satisfactorios volúmenes de entrega específicos también tratados en el material.15

Se abordan además los requisitos o requerimientos sanitarios que deben cumplir los albergues temporales así como las instalaciones sanitarias según normas higiénicas las cuáles deben ser bien analizadas desde la etapa de planificación.

Los asentamientos de evacuados producen alteraciones en los patrones de vida de la población, lo que hace necesario organizar, planificar y ejecutar todas las medidas higiénico-sanitarias pertinentes y dentro de este conjunto de medidas adquieren especial importancia las instalaciones higiénicas de campaña, que deben construirse cuando estos asentamientos o campamentos de evacuados se ubican en lugares libres de construcciones; cuando estas no disponen de las instalaciones sanitarias desde tiempos normales o cuando estas existen pero no pueden ser empleadas por diferentes causas.15,16

La vigilancia en salud y sus prioridades es un aspecto que en los albergues temporales reviste una importancia primordial por la atención priorizada, control y seguimiento a las enfermedades transmisibles en situaciones extremas donde suelen aparecer grandes brotes epidémicos, en las instalaciones donde existen personas evacuadas se prefiere usar el término vigilancia epidemiológica en salud (VES) como término equivalente de vigilancia en salud.15-17

El mejor ejemplo es el terremoto de gran intensidad ocurrido en Haití, que originó la creación de grandes cantidades de asentamientos de evacuados que, al cabo de varios meses, se vieron obligados a enfrentar una epidemia de cólera de grandes dimensiones que causó innumerables muertes, a pesar de la cooperación internacional y principalmente la de Cuba. Del grado de efectividad que se logre en la VES dependerá, en buena medida, el éxito en la lucha por garantizar la promoción, protección y curación de las personas integrantes de los campamentos de evacuados.

El material presentado tiene una organización didáctica del contenido a disposición de estudiantes y profesionales de la salud. Al ofrecer una compilación de información con los elementos esenciales del tema se convierte en material de obligada referencia en los docentes de pregrado y postgrado.

 

CONCLUSIONES

En su contenido se profundiza en la organización de las actividades salubristas en asentamientos o albergues temporales, en los aspectos específicos del aseguramiento higiénico epidemiológico al que se le presta en estas instalaciones una especial atención, se profundiza además en la necesidad de que la vigilancia activa predomine sobre la pasiva haciendo que la información sobre los eventos de salud sea obtenida y analizada lo antes posible, permitiendo tomar las medidas antiepidémicas a tiempo para minorizar la incidencia de las enfermedades infecciosas. Es el propósito de este trabajo, ubicar el folleto impreso en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas haciendo extensivo la disponibilidad de este en formato digital en los laboratorios para el acceso de todos los estudiantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Urbino López- Chávez L. Armando, Rigau Rojas A. Miguel, Chao Rojas L. Fernando, Deuolofeu Deuolofeu Nancy, González Mendoza Zoraida, Buzón Calixto, et al. Cap.1, 7 y 9. En: Manual Preparación para la Defensa I. Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.p.3-17,53-72, 82- 96.

2. Doctrina Única para el Aseguramiento Higiénico Epidemiológico de la Guerra de todo el Pueblo.

3. Material de apoyo. Aseguramiento Médico en la Reducción de Desastres. Pinar del Río: Universidad de Ciencias Médicas; 2012.

4. Navarro Machado V. René. Cap.3.5 y 8.En: Situaciones de Desastres. Manual para la Preparación Comunitaria La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.p. 61-64, 109-121, 159-179.

5. Subsecretaria de prevención y promoción de la salud. Manual para atención a la salud ante desastres. Refugios temporales [Internet]. México [citado 15 feb 2015]; 2008. Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/descargas/pdf/4_refugios_temporales.pdf

6. Organización Panamericana de la Salud. Guía de Saneamiento en Albergues y Campamentos [Internet]. Disponible en: http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=550%3Asanitary-guidelines-for-camps-and -settlements&Itemid=662&lang=es

7. Servicios de salud de Veracruz. Acciones del personal de área médica en albergues temporales [Internet].2014 [citado 15 feb 2015]. Disponible en: http://web.ssaver.gob.mx/
atencionhospitalaria/files/2013/07/Acciones-del-Personal-M%C3%A9dico-en-Albergues -Temporales.pdf

8. Amarante J. Albergues temporales [Internet]. [Actualizado 8 Abr 2012; citado 15 Feb 2015]. Disponible en: http://es.slideshare.net/jayabero/albergues-temporales-diapositiva

9. Costa Rica. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Guía para el manejo de albergues temporales en edificaciones preestablecidas. San José [Internet].2014 [citado 15 Feb 2015]. Disponible en: http://www.cne.go.cr/index.php/educacienuprincipal-92 /albergues-temporales/doc_view/3186-cne-guia-albergues-temporales-agosto-2014

10.República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención en salud en albergues [Internet]. [citado 15 Feb 2015]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/Gu%C3%ADa_Preliminar_Albergues.pdf

11.Oswaldo Francia M. Sitios de albergue temporal. Ministerio de Salud. El Salvador [Internet]. 2007[citado 15 Feb 2015]. Disponible en: http://www.disaster-info.net/lideres/spanish/el_salvador/presentaciones-pdf/Manejo-sanitario-albergues-temporales-Ing-Francia-24.pdf

12.Colombia. Sociedad Nacional de La Cruz Roja. Manual nacional para el manejo de albergues temporales [Internet]. 2008[citado 15 Feb 2015]. Disponible en: http://www.cruzrojacolombiana.org/sites/default/files/manual%20albergues%20temporales.pdf

13.Proyecto de Brookings-Bern sobre Desplazamiento Interno. Protección de las personas afectadas por los desastres naturales [Internet]. 2007[citado 15 Feb 2015]. Disponible en: http://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4a8a931c2

14.Guía de Saneamiento en Albergues y Campamentos. [Internet]. Disponible en: http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=550%3Asanitary -guidelines-for-camps-and-settlements&Itemid=662&lang=es

15.Cabanillas Angulo O, Loayza Alarico M, Canahuiri Ayerbe J, Loayza Alarico M. Manual de implementación de la vigilancia epidemiológica en desastres [Internet].2003. Perú: Ministerio de Salud [citado 15 Feb 2015]. Disponible en: http://www.disaster-info.net/lideres/portugues/brasil%2006/Apresenta%E7%F5es/OswaldoCabanillamanualvigendesast.pdf

16.Echave JL de, Sosa Hidalgo G, Barrera PE. Plan de contingencia para desastres [Internet]. Disponible en: http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/leyes/leyes/suramerica/argentina /provin/Plan_respuesta_sanitaria.pdf

17.Camino R, Colem R. Salud desastres y comunidad. Ecuador: Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana; 2014. Disponible en: http://www.cruzrojainstituto.edu.ec/pdf/Salud%20desastres%20y%20comunidad.pdf

 

 

Recibido: 6 de marzo de 2015

Aprobado: 15 de octubre de 2015

 

 

Lic. Yanexi Acosta García. Universidad de Ciencias Médica de Guantánamo. Cuba. Email:yanexi@unimed.gtm.sld.cu



Copyright (c) 1969 Yanexi Acosta Garcia, Riselda Limonta Rodríguez, Adrian Expósito Leyva, Rafael Denis Beltrán, Marisel Montes de Oca Peña

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.